HORARIOS DE CLASES . RICARDO RUBIO.

HORARIOS DE CLASES . RICARDO RUBIO.
ESTUDIO CORDOBA: Juan Escutia 125. Col. Américas Unidas. Metro Nativitas. INFORMES. 044(55)1507 9999.

lunes, 21 de noviembre de 2011

CANTES DE LEVANTE

CANTES DE LEVANTE
La granaína es uno de los llamados "cantes de levante". Se canta sobre una copla de cinco versos octosílabos que riman, generalmente, en consonante, primero, tercero y quinto y que, al cantarse, se suele convertir en seis, por repetición de uno de los dos primeros.


El ritmo es libre, dependiendo guitarrista y cantaor de un ritmo interno sobre el que realizan el cante. La falseta es bastante acompasada y rica en ornamentos de todo tipo. Al intérprete del cante se le exige una voz ágil y potente.


La guitarra flamenca acompaña al cante en cada tercio con un ritmo libre.



Las melodías de las granaínas están llenas de melismas. Existen tres tipos de cantes por granaína:
a) Granaína de preparación, menos floreada y de tonos más suaves.
b) Granaína grande, de naturaleza similar a las malagueñas.
c) Media granaína, la más afiligranada y brillante.

viernes, 29 de julio de 2011

TRABAJO DE BRAZOS

Trazos en el espacio, sin ser tan rigurosos con las posiciones de una técnica específica, podemos encontrar a que espacio en relación al cuerpo se refiere.






ahora ve y analiza este video tomando en cuenta las lineas y puntos de fuga.










lunes, 2 de mayo de 2011

José Luis López Benitez " El Niño de las Marianas






"El cante que tanta fama me reportó se me ocurrió a los diecisiete años de edad. Le puse el nombre de "cante de las marianas". La idea original se me apareció al oír a unos húngaros que bailaban y cantaban con el pandero, deambulando por tierras andaluzas. Escuchando el son de aquella gente exótica, solo me quedó la tarea de aflamencar aquellas canciones y buscarles letras apropiadas. Al principio, no podía calcular siquiera el buen camino que por tanto tiempo tuvo esta ocurrencia mía". Luis López bautizó este estilo y el estilo , al mismo tiempo, lo bautizó artísticamente a él. Siempre se le conocería en el ámbito flamenco por "El Niño de las Marianas". 

miércoles, 6 de abril de 2011

Primer cantaor del Cante por Marianas




NIÑO DE LAS MARIANAS

LUIS LÓPEZ BENÍTEZ, gran cantaor Payo del cante flamenco, escuela que domino con mucha sabiduría y mucho arte, su nombre  artístico era del NIÑO DE LAS MARIANAS, nació en SEVILLA en el año 1.889 y murió en MADRID en el 1.963, el apodo fue por cultivar el cante de su mismo nombre, se destaco por ser uno de los primeros de las antologías de la nueva era discográfica, Padre del famoso guitarrista LUIS MARAVILLA.






Suena una guitarra tristemente
porque sabe que ya no puede tocar
al niño de las Marianas
sus cantes de dulzura y de tanto compás,
su arte llega a todos los rincones,
con esa sabiduría de saber cantar
los cantes con esa pureza
que no se han podido igualar,
vamos a escuchar tus cantes,
por Marianas, Asturianada y Tarantas
 




 

LUIS LÓPEZ BENÍTEZ,  (NIÑO DE LAS MARIANAS), en 1.910 se traslado a Madrid para realizar una serie de grabaciones discográficas con el acompañamiento a la guitarra de Ramón Montoya, actúo con las más grandes figuras de su tiempo siendo considerado un gran estilista de los grandes maestros. Con gran facilidad interpretaba las Malagueñas del Canario, el Fósforo, la Trini, Enrique el Mellizo, D. Antonio Chacón y Juan Breva, aunque también creo su propio estilo dándole su propia versión como fue este cante que el mismo canto habiéndolo escuchado por tierra Asturianas, dándole el nombre de ASTURIANADA, que nadie volvió a cantar y quedo totalmente olvidado y en la escuela del flamenco nadie a cantado.

EL NIÑO DE LAS MARIANAS viaja a Hispanoamérica con un gran espectáculo llamado Tapices españoles recorriendo bastantes piases, luego en Madrid actúo en fiestas intimas, Teatros y colmaos con todos los más grandes de su época, con D. Antonio Chacón, Niño de Medina, Manuel Escacena, El Gloria, Manuel Vallejo, José Cepero, Bernardo el de los Lobitos, La Niña de Los Peines, hasta su retirada en los años cincuenta fue un gran estilista dominando un buen repertorio de cantes y en su época fue bastante admirado y querido.

En el programa de radio  ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO  pueden escuchar sus cantes

Cante por Marianas.

   Las marianas se consideran como género derivado de los tangos flamencos, y más concretamente de los tientos, con copla larga de versos de distintas medidas que concluyen con un estribillo. Algunos teóricos consideran las marianas como cante autónomo. El mismo Domingo Manfredi, en la obra citada anteriormente, dice que: "Es en su arquitectura y en su tónica un fandango grande...".

    Fue un cante muy popular en las primeras década del siglo XX, divulgado por Joaquín Vargas ("Cojo de Málaga") y por el ya citado "Niño de las Marianas", que las grabó en el año 1910, acompañado a la guitarra por Ramón Montoya. Anteriormente se habían grabado también por Sebastián "El Pena", "La Rubia" y "El Mochuelo", entre otros, lo que da pié para dudar de la versión de "creador" de este estilo de que hacia gala "El Niño de las Marianas" ante Gonzalez Climent.

    La interpretación de este cante cayó en desuso hasta que fue recuperado por Bernardo "El de los Lobitos", e incluido en la primera antología de Hispavox, volviéndose a olvidar por parte de los cantaores más recientes, con alguna excepción, como es el caso de José Menese, Jesús Heredia, Curro Lucena y pocos más.

     Las marianas incluidas en la primera Antología de Hispavox por Bernardo "El de los Lobitos" dicen así:

Yo vengo de Hungría,
con mi Mariana
me busco la vía.
Sube, Mariana, sube
por aquellas montañitas
arriba sube Mariana
Mariana macarone,
mi arma te quiero.
No pegarle, por Dios, más palitos
a la Mariana
porque la pobrecita era
manquita y coja
coja, lelé, lelé
Salga la luna
la luna y el sol
si quieres que yo te quiera
ponme fianza
de tu querer no me fío
carnes de mis carnes
porque eres muy falsa.

El compás de este cante es monótono y se ha apreciado en él cierta reminiscencia oriental.

viernes, 14 de enero de 2011

DOS BAILES CON BATA DE COLA "ABANDOLAOS"

Ana Pastrana bailando por : Fandangos de huelva y Jabegote, antes un cante de Fandangos de Alosno.









Eva "La Yerbabuena" bailando por Fandangos de granada.




viernes, 7 de enero de 2011

HISTORIA Y ESTILOS DEL CANTE POR RONDEÑAS.





    Se puede considerar a la rondeña como el primer eslabón entre los verdiales y las malagueñas. Va perdiendo parte del ritmo del verdial comportándose como un cante más sobrio y agreste. Hay quien piensa que la rondeña nace como consecuencia del traslado de los campesinos del ámbito rural a la ciudad. Sus letras suelen ser sobre motivos camperos.

     





         Algunos autores emparientan la rondeña, por su etimología, con los cantes de ronda o rondar, parece, sin embargo, que su lugar de origen fue la ciudad de Ronda, localidad fronteriza entra las provincias de Cádiz y Málaga.


 Las rondeñas pertenecieron al cancionero popular andaluz antes del aflamencarse definitivamente y es preciso apuntar que durante el siglo XIX se produjo una expansión de diversas variantes del genero por toda la geografía andaluza. En opinión de Arcadio Larrea es la rondeña el primer fandango andaluz que aparece individualizado, distinguiéndose por su valentía. Luque Navajas considera la rondeña como fandango muy antiguo que se hace flamenco al cambiar el campo por la urbe, un ante abandolado debido al tipo de acompañamiento que realiza la guitarra. El mismo autor considera la rondeña como un fandango antiguo de Málaga, que dio lugar a unas de la bandolás mas floridas. Fernando el de Triana alude a la rondeña como genero puntero en el repertorio del cantaor sevillano Silverio Franconetti, lo que demuestra que hubo una época en la que la rondeña gozaba de la atención de los cantaores. 


      Hoy pertenece casi exclusivamente al repertorio de los guitarristas.
Su interpretación a la guitarra, como genero instrumental, añade singularidad a la rondeña como genero flamenco. La rondeña instrumental tiene una forma particular de afinar la guitarra. sexta cuerda en re y tercera en fa#. afín de poder acompañar en re mayorobteniendo una sonoridad aun mas amplia. Miguel Borrul, padre, aparece como pionero de la rondeña para guitarra, aunque este genero fue mas tarde engrandecido por Ramón Montoya. Cuando la rondeña se compone para guitarra suele realizarse mas sobre la parte modal  que sobre la tonal, reservada siempre a la copla cantada. La rondeña se canta sujeta o no a un compás, es decir se acompaña con ritmo abandolao o sin un ritmo externo claro.

Como cante para bailar carecía originariamente de compás externo, hasta que Carmen Amaya le impone de nuevo el compás abandolao.



 Otra versión bailable es la denominada rondeña minera que, con ritmo de  taranto, compuesto con Sabicas a partir de una composición de Ramón Montoya y una taranta de Tía Anica la de Ronda. Estebanez Calderón se refiere , en 1847 a las vueltas y mudanzas del baile de la rondeña, lo que hace pensar que fue genero bailable antes de su aflamencamiento.


Tipos de rondeñas:

 Muy livianas y planas de registros. (cante Rafael Romero)






Estilo más valiente, más melismática y de registro más alto. ( Jacinto Aladén)












Rondeña minera (Tomatito)











Cante por Canasteras (Camarón de la Isla)


   Una tentativa de creación de cante, con estribillo que recuerda la copla 'Ojos verdes' de Valverde, León y Quiroga, basada en los cambios que Paco de Lucía estaba aportando al toque de rondeña de Ramón Montoya.